En Colombia, más de la mitad de los empresarios considera que el país no ofrece las mejores condiciones para emprender.

Una encuesta hecha por el Laboratorio Empresarial de la Universidad del Rosario, el Centro Nacional de Consultoría y El Tiempo Casa Editorial reveló los problemas que más afectan a los empresarios en Colombia.
El sondeo "La voz de las empresas en Colombia, un diálogo con la sociedad", que entrevistó a 1002 empresarios a nivel nacional de todos los sectores económicos y de empresas grandes, medianas, pequeñas y micro, permitió ver por primera vez resultados reveladores sobre las empresas colombianas, su relación con la sociedad y con el Gobierno, así como lo que estas representan para el país, según explicó Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.
En el informe, el 58 % de los encuestados piensa que Colombia es uno de los países con las peores condiciones para crear y hacer crecer empresa y únicamente el 19 % cree que es de los mejores. A pesar de este escenario, el 27 % ve al país como una de las naciones más innovadoras y el 23 % como una de las mejores en el manejo del conocimiento.
Principales problemas del sector empresarial
A partir de las respuestas de los empresarios, el sondeo indagó sobre los principales problemas que enfrentan las empresas en este momento:
• Altos impuestos: 59 %
• Precios de los insumos: 31 %
• Conseguir personal capacitado: 31 %
• Las tasas de interés: 28 %
• La reducción de las ventas: 28 %
• La falta de crédito: 26 %
• Tener tecnología y/o maquinaria para competir: 24 %
Resultados que coinciden con la más reciente bitácora presentada por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) llamada: Crecientes preocupaciones por la laboral, en la que resalta, entre otras, que las empresas estan teniendo dificultades para conseguir empleados.
De hecho, Fenalco reveló que el 59 % de los empresarios consultados en un sondeo aseguró tener dificultades a la hora de llenar vacantes por cuatro motivos:
1. No encuentran las personas con las destrezas y conocimientos requeridos, 36%
2. El aspirante no quiere cumplir horarios convencionales 26 %
3. Al aspirante no le sirve el sueldo ofrecido, 24 %
4. Al aspirante no le gusta que el trabajo sea presencial y prefiere no aceptar el cargo, 14 %
Por otra parte, por sector económico, los principales problemas son:
• Petróleo: altos impuestos y reducción de las ventas
• Minería: papeleos y tener tecnología y/o maquinaria para competir
• Ganadería: precios de los insumos y tener tecnología y/o maquinaria para competir
• Turismo: altos impuestos y reducción de las ventas
• Infraestructura: altos impuestos y conseguir personal capacitado
• Comercio: altos impuestos y reducción de las ventas.
El informe destacó que para lograr un país equitativo, los empresarios opinan que los grupos donde se debería priorizar las oportunidades laborales son los jóvenes (51%) y las mujeres (51%), seguidos de los campesinos (21%) y las personas con discapacidad (19%).
Artículo tomado de redmas.com.co
Por: Laura Carvajal García
留言