Imagen tomada de tvyvideo.com
__________
Colombia contaba a finales de 2019 con 1.588 emisoras de radio, una penetración de la TV abierta del 94% y del 31% en los servicios de OTT, así como 5.9 millones de conexiones a TV por suscripción.
TVyVideo+Radio
La Comisión de Regulación de Comunicaciones presentó los resultados de su Reporte de Industria de los sectores TIC y Postal de 2019, el cual analiza los servicios de televisión, la radio, OTT, entre otros, al finalizar el año 2019. Además, hace un análisis inicial del sector durante la pandemia generada por la Covid 19 en 2020. Presentamos algunas conclusiones.
Penetración de TV y OTT
En su informe, la CRC señala que en lo correspondiente a los servicios de televisión, de acuerdo con la información registrada por Global Data, la penetración de TV abierta en Colombia presenta valores estables en los últimos años y cercanos al total de América Latina, con porcentajes del 92% y 94%, respectivamente. En cuanto a la TV por suscripción, las cifras de Colombia también se asemejan a las de la América Latina, con penetraciones del 38% y 39%, respectivamente.
En cuanto a los ingresos promedio por suscripción (ARPS) de TV por suscripción, se presenta una relativa estabilidad en los últimos años alrededor de los US$14 en Colombia, con cifras cercanas al valor de América Latina en su conjunto, que se ubica en un ARPS de US$17,3 para 2019.
En términos de la participación de mercado, se tiene que, al cierre de 2019, los operadores Claro, Tigo, Movistar y DirecTV, agrupaban el 91,2% de los accesos a TV por suscripción. En materia de ingresos la distribución es similar, sumaron el 93,6% de los ingresos de TV por suscripción.
Dinámica de los servicios OTT
Los servicios OTT muestran un crecimiento sostenido tanto para Colombia como para la región. De acuerdo con cifras de Global Data, el país contaba con una penetración de 22,3% en 2016 que ha venido incrementándose hasta alcanzar el 35% para 2019, mientras que, para América Latina en su conjunto, la penetración fue de 20,1% a cierre de 2016 y de 31,1% para finales de 2019
La CRC publicó a inicios de junio de 2020 el segundo estudio sobre el rol de los servicios “Over the Top” (OTT) audiovisuales, de voz móvil y de mensajería, el cual tenía como finalidad actualizar el panorama de la penetración, alcance y rol que cumplieron dichos servicios en el sector de comunicaciones colombiano a cierre del año 2019.
El estudio identifica la penetración y estado de la adopción de los servicios OTT en Colombia. En ese sentido, se tiene que el 33% de los encuestados consume servicios de OTT audiovisuales gratuitas, principalmente YouTube, con un 26% de penetración. Por su parte, el 24% de los encuestados consume OTT pagas, siendo Netflix la favorita con una penetración del 17%, seguida de otras plataformas como Claro Video, HBO Go y DirecTV Play, cada una con 3%, y Amazon Prime Video y Movistar Play cada una con 1%.
En cuanto al perfil sociodemográfico de los consumidores de servicios OTT audiovisuales, el estudio encontró que los jóvenes solteros entre 15 y 26 años son quienes más consumen dichos servicios (43%), de los cuales el 53%, denominados “heavy users”, consumen contenido audiovisual por más de 8 horas a la semana. En contraste, el 38% de las personas que no consumen servicios OTT son mayores de 51 años, están casados o en unión libre, y tienen hijos.
TV por suscripción
El número de conexiones de televisión por suscripción en Colombia llegó a 5,9 millones en 2019, representando un crecimiento del 0,6% respecto de los 5,86 millones de conexiones reportadas en 2018. Con esto, la tasa de penetración del servicio en términos de hogares se ubicó en el 37% en 2019. En concordancia con el desempeño de las conexiones, los ingresos percibidos por la prestación de este servicio registraron un leve aumento del 0,6%, al pasar de $3,17 billones en 2018 a $3,19 billones en 2019.
Radio
A finales de 2019 había 1.588 emisoras registradas en Colombia, las cuales percibieron $630 mil millones en ingresos a lo largo del año. De estas, el 41,8% tenía una finalidad comercial en su actividad, mientras que el 39,4% era de vocación comunitaria y el restante 18,8% era de interés público. Las emisoras comerciales concentraron la mayor parte de los ingresos, percibiendo $540 mil millones por pauta publicitaria en 2019. Así mismo, es importante notar cómo esta fuente de ingresos viene exhibiendo una tendencia decreciente durante los últimos años, reduciéndose en un 21,7%, en términos reales, entre 2014 y 2019.
Antioquia, Bogotá D.C. y Valle del Cauca concentraban cerca de la tercera parte de las emisoras comerciales, mientras que Antioquia, Cundinamarca, Santander y Boyacá agrupaban al 40% de las emisoras comunitarias. A su vez, Antioquia, Nariño, Cauca y Boyacá recogían a poco más del 30% de las emisoras de interés público.
Antioquia fue el departamento que registró el mayor número de emisoras en 2019, con un total de 197. De esas, 146 operaban en la banda de frecuencia modulada (FM), mientras que 51 lo hacían mediante amplitud modulada (AM). Por su parte, Bogotá contaba con 66 emisoras, de las cuales 34 transmitían en FM y 32 a través de AM. En contraste, los departamentos de Guaviare, Guainía, Vaupés, Vichada y Amazonas, presentaron la menor cantidad de emisoras, sumando menos de 20 entre los cinco.
Por último, en lo que respecta a audiencias y consumo de contenido, es importante destacar que, según el Estudio Continuo de Audiencia Radial, a finales de 2019 el 86% de la población en Colombia escuchaba radio. De estos, el 76% prefería las emisoras musicales, mientras que el 24% restante buscaba las habladas. En ese sentido, en el segmento musical, Olímpica Estéreo se consolidó como la emisora líder en las ciudades grandes e intermedias, mientras que el liderato en el segmento hablado seguía fuertemente disputado entre Caracol Radio, La W, La FM y Blu Radio.
Servicios durante la pandemia
El Gobierno Nacional, por medio del Decreto 464 de 2020, declaró como servicios esenciales las telecomunicaciones, radiodifusión sonora, televisión y postales, con el fin de garantizar la prestación de los mismos y que la población tenga facilidades de comunicación e información durante el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica debido a la pandemia generada por la Covid 19.
Para garantizar el acceso a los servicios de telecomunicaciones, que fueron declarados servicios públicos esenciales, el Gobierno Nacional, mediante el Decreto 540 del 13 de abril 2020, definió que los planes de servicios móviles de voz y datos, en las modalidades de prepago y de pospago de hasta 2 UVT (71.214 pesos), estuvieron exentos de IVA (hoy en 19 %) por cuatro meses⁷.
Por su parte, la CRC ha tomado una serie de medidas para enfrentar las consecuencias de la pandemia causada por la COVID-19, dentro de las que se incluyen la expedición de la Resolución CRC 5941 de 2020, cuyo objetivo estaba encaminado a la protección de los derechos de los usuarios durante el periodo de vigencia del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, tiempo en el cual los operadores de los servicios de telefonía, Internet y televisión por suscripción no podrán generar cobro alguno asociado a intereses por mora por el no pago del servicio. La Comisión aclaró que en todo caso esta facilidad temporal no implica la condonación de las sumas que se adeuden.
En materia de televisión abierta, se estableció la obligación para los operadores de emisión de contenidos noticiosos con interpretación de lengua de señas colombiana, quienes debieron implementar en al menos una emisión noticiosa al día la interpretación de lengua de señas colombiana para aquellas notas relacionadas con la evolución internacional y nacional de la COVID-19. Con dicha medida, se benefician más de 540.000 personas sordas e hipoacúsicas.
En relación con la radiodifusión sonora, un estudio realizado por Datexco indica que el 61,6% de los encuestados aumentó el consumo de este servicio en el país a causa de las medidas nacionales de confinamiento. Así mismo, de acuerdo con información del Centro Nacional de Consultoría, en los meses de abril y mayo de 2020 frente a los mismos meses de 2019, el aumento en la cifra de audiencia de radio por efectos del confinamiento fue de 1% y 2% respectivamente. Por su parte, a nivel global se observa que el consumo de radio por efectos del confinamiento se ha mantenido o aumentado en proporciones altas y el nivel de consumo en Colombia se mantiene en los niveles observados internacionalmente.
Por su parte, en cuanto al consumo del servicio de televisión, el 39,2% de los encuestados en el mes de mayo indicaron que aumentaron su consumo de TV paga por efectos del confinamiento y aumentaron su consumo de TV abierta y el 46,2% aumentó su consumo de TV paga.
Artículo tomado de tvyvideo.com
Por Richard Santa, RAVT
Comments