top of page

PREDICCIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS CUARENTENAS ESTRICTAS

CNC

Siscovid modela el comportamiento y evolución del Covid-19 en Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena y Medellín y se ha convertido en una de las herramientas de apoyo en la toma de decisiones de las autoridades para contener la pandemia.


Aunque el mundo ha padecido diferentes pandemias a lo largo de su historia, es claro, de acuerdo con los expertos, que el Covid-19 no tiene precedentes, por lo menos en los últimos 100 años, en términos de mortalidad, morbilidad, discapacidad y costo monetario.


Pero a diferencia de hace un siglo, y gracias a los avances de la tecnología y la investigación, hoy la humanidad cuenta con diferentes herramientas que le permiten monitorear con mayor precisión el comportamiento de este tipo de enfermedades contagiosas y, de esta manera, tomar decisiones más acertadas frente al control de su propagación.


Una de estas herramientas son los modelos matemáticos de simulación y predicción que permiten, con diferente tipo de información, medir el progreso del contagio, su impacto en la población y la efectividad de las intervenciones contempladas para mitigar o suprimir los efectos de la pandemia.


Este es, precisamente, el trabajo que viene realizando el proyecto Siscovid (Sistema de Inteligencia de Epidemiología del Covid-19), conformado por un equipo de 25 investigadores de la Universidad de los Andes, el Centro Nacional de Consultoría (CNC) y la Universidad de Ibagué, en alianza con la Universidad de Liverpool, la Universidad de Northwestern, la Fundación de Santa Fe de Bogotá, Movistar y Facebook.


El proyecto, que inició su trabajo desde el inicio de la pandemia, es financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información (MinCiencias) y, actualmente, modela el comportamiento y evolución de la pandemia en Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena y Medellín. Siscovid se ha convertido en una de las herramientas de apoyo para la toma de decisiones de las diferentes autoridades de estas ciudades.


¿Cómo funciona el sistema?


De acuerdo con Felipe Montes, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de Los Andes e investigador principal del proyecto, Siscovid obtiene diferentes tipos de información y características del virus, entre estas, transmisibilidad y modos de transmisión, historia natural y letalidad de la enfermedad, datos de la población que la padece (cuántos son, dónde están, quiénes son) y del lugar en el que se encuentra (capacidad hospitalaria) para, a través de fórmulas matemáticas, hacer una proyección del número de contagios, muertes y ocupación de camas de baja complejidad y de Unidades de Cuidados Intensivos -UCI- en el tiempo.

“El proyecto formuló dos modelos matemáticos, uno comportamental y el otro basado en agentes. El primero busca relacionar el crecimiento de la pandemia a través de las tendencias de las tasas de contagio, fallecimiento y ocupación de UCI. El segundo, permite reproducir computacionalmente los entornos de las personas, en este caso, la ciudad, para comprender sus hábitos de comportamiento y sus diferentes interacciones a partir de su movilidad entre su hogar y lugar de trabajo o estudio. Esto permite, por ejemplo, identificar la cantidad de contactos que puede tener un contagiado de Covid-19 durante el trayecto de su casa al trabajo o en su vecindario. Este modelo es útil para evaluar los beneficios que podrían tener medidas como las cuarentenas estrictas, las cuarentenas localizadas y escenarios de reapertura”, señaló el investigador.


Avances del proyecto Siscovid


El modelo permitió establecer que la implementación de esta estrategia puede reducir los casos totales de infectados entre 5 y hasta 8%, desplazar el pico de la curva de contagio en el tiempo y reducir la cantidad de casos graves, críticos y muertes totales por cada 100.000 habitantes.

Se pudo determinar que, en el caso de Bogotá, la restricción de la movilidad por localidades evitó que las muertes acumuladas por Covid-19 aumentaran entre 10 y 15%.


Las encuestas


Entre el 29 de abril y el 6 de mayo de 2020 se realizó la primera ola de encuestas a 4.200 ciudadanos. Fueron 1.000 en Bogotá y 800 para cada una de las demás ciudades analizadas (Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena). Estos fueron algunos de los principales resultados encontrados (en promedio):




En octubre de 2020 se llevó a cabo la segunda ronda de encuestas que buscó analizar el entorno de los niños durante la pandemia. Se evaluaron temas de educación, salud y nuevas formas de interactuar y jugar, entre otros aspectos. La tercera ronda de encuestas se realizó en enero de 2021.


Sistema de alarmas


En lo que resta de la pandemia, Sicovid continuará monitoreando los diferentes indicadores con los que ha venido trabajando para determinar las dinámicas del Covid- 19, ahora frente al nuevo escenario de reapertura total del país.


Actualmente trabajan en un sistema de alarmas que ponga sobre aviso a las ciudades con respecto a la ocupación de las UCI. El modelo de simulación señala que, en Bogotá, por ejemplo, la entrada de más de 67 pacientes nuevos diarios a estas unidades ya generaría un indicador de riesgo.


Conoce los proyectos en los que trabajaron en conjunto los profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería para hacerle frente a uno de los desafíos más complejos de la humanidad en la nueva edición de Revista CONTACTO. Léela la versión digital en el siguiente enlace.

114 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page